Miguel P. Juárez, organist, harpsichordist Miguel P. Juárez, organist Miguel P. Juárez, harpsichordist gregorian

Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

juárez

  • Edición del Libro para órgano de Chiquitos:

    Sones mo organo

     

    Libro manuscrito de obras para órgano

     

    1746

     

     

    Reducción de San Rafael

     

    Misiones Jesuíticas de Chiquitos

     

    Bolivia

     

                        Transcripción desde copias de los manuscritos originales por

    Lic. Miguel P. Juárez

     Archivo Musical de Concepción de Chiquitos

    Descarga

    Sones.pdf

  • El Órgano Realejo de Canincunca - Perú -

    Canincunca en Huaro.jpg

    Instrumento construido a inicios del siglo XVIII, es un órgano realejo de tono de seis palmos conformado por un teclado de 42 notas, con un total de 6 registros y 336 tubos sonoros dispuestos en forma cromática sobre la secreta, esta ultima construida íntegramente en madera de cedro según la tradición organística imperante en la zona. Los registros son accionados desde tiradores laterales que son extensiones directas de las correderas en la secreta, no estando al alcance del organista durante la ejecución. El instrumento se encuentra encerrado en una caja de estilo barroco elemental, con una fachada conformada por diecisiete tubos correspondientes al registro del Flautado, siendo estos los tubos sonoros de mayor tamaño del instrumento.

       

    DSC02043.jpg

    Existe evidencia de profundas modificaciones realizadas en el instrumento durante su existencia; una reconstrucción total de la tubería y mecánica, también la modificación en su estructura con la finalidad de adaptarlo a un reducido espacio en el coro de la capilla de Canincunca. Estas intervenciones fueron realizadas a inicios del ochocientos, se nos plantea la hipótesis que el instrumento hubiese sonado en otro recinto, antes de ser refaccionado y adaptado para esta capilla. Evidentemente existieron dos instrumentos antecesores en este santuario, los cuales no llegaron hasta nuestros tiempos. Durante el proceso de restauración de la parte mecánica del instrumento, se encontraron manuscritos coloniales de gran valor histórico, los cuales permitieron ubicar en el tiempo al referido instrumento, entre estos resalta un manuscrito completo de un canto a la Virgen de Montserrat.

    DSC03678.JPG

     

    Oygan todos de María.pdf


    podcast

    La presente restauración permite devolver al órgano la funcionalidad que un instrumento musical necesita, eliminando todo aquello que fue agregado después de la intervención de inicios del ochocientos, la cual consideramos fue realizada por un organero conocedor de su oficio. Se desmontó la totalidad del instrumento, y se verificó minuciosamente todas las partes del órgano, limpieza total y sustitución de partes faltantes, dañadas o ineficientes, puesta a punto y re-montaje del órgano, afinación respetando la primitiva entonación hallada. La caja del instrumento fue preservada por especialistas cusqueños, haciendo una restitución volumétrica y cromática, según las mejores técnicas aplicadas en la zona.

     DSC02042.JPG

     

    El órgano realejo de la Capilla de Canincunca (Cusco, Perú), construido alrededor del 1700, ha sido restaurado de acuerdo a criterios estrictamente históricos, conservando las características originales de la Escuela Cuzqueña de construcción de órganos, heredera de la tradición Ibérico-Hispánica. El instrumento consta de un teclado manual dividido entre las teclas centrales Do/Do# con octava corta Mi/Do en el grave, extendiéndose hasta el La4 en el agudo (en total 42 teclas).

    Disposición:

    Flautado 4’ (completo y fijo con tubos en fachada)

    Mano Izquierda                Mano Derecha

    Tapadillo 4’ (completo)

    Lleno 2’ + 3 filas              Lleno 2’ + 1-1/3’ + 3 filas

    Quincena 2’                      Nasardo 1-1/3’ + Dicisetena 4/5’

    Pajarilla (reconstruida)                  Tambor

    Diapasón: -+ 395 Hz -  Temperamento: Mesotónico 1/5 de coma sintónica.

     Organero Restaurador:

    Mtro.  Alejandro Rodríguez Jesusi (Perú)

    Organista asesor y Recital Inaugural a cargo de:

    Mtro. Miguel P. Juárez (Argentina)DSC02044_resize.JPG

  • "Entre el Rey David y Santa Cecilia"

    La escuela de organería del Cuzco

     

    115cfd02cc61c62f29a97f1735d6cb01.jpg

              Hacia fines del siglo XVI, habría comenzado en el Perú, la construcción local de órganos, con el fin de proveer a la Iglesia Católica, de la principal herramienta litúrgico‑musical favorecida por el Concilio de Trento (1545‑1563). Mientras se producía esta expansión de templos y conventos, la provisión de muebles y objetos litúrgicos para el culto desde Europa, entraría en crisis; siendo ineficaz para abastecer extensos territorios surcados por montañas.

    e9355b97c717a41e11882ea17eb32346.jpg


              Si bien los primeros organeros ‑constructores de órganos‑ serían españoles, estos rápidamente enseñaron el arte a los criollos y probablemente también a los indios evangelizados. Como bién sabemos, este floreciente desarrollo se verificó en todas las artes, entre las que sobresale la "escuela cuzqueña de pintura". Muy diferente resultaría este proceso en México, donde la tradición española de organería sentó fuertemente sus bases, influencia que se extendería durante todo el siglo XVIII.

    f41a60f1024c9f8724607437fa93f4bb.jpg


              Es así que podemos hablar categóricamente de una "escuela cuzqueña de organería", debido a la gran cantidad de instrumentos hallados en el Cuzco y  zonas aledañas, con características similares. Esta escuela se habría extendido hacia regiones más alejadas del Perú y probablemente también a Bolivia, hasta alcanzar el norte de la actual  República Argentina.
              Es interesante hacer notar, que paralelamente al desarrollo de la música en las urbes españolas, se generó un importante aporte desde las "reducciones" jesuíticas que contaban con talleres propios para la fabricación de instrumentos musicales. Así lo prueban los talleres montados por el padre Antonio Sepp (l655‑1733) en la reducción de los Tres reyes Magos (Yapeyú ‑ Argentina) y el del padre Martín Schmid (l694‑1772) en las reducciones de los indios Chiquitos (al este de Bolivia).

    33ba9c7058116cc45ddaad3b84dad1d2.jpg

     

    No conocemos hasta el presente antecedentes mas remotos sobre construcción de órganos en todo el continente americano que puedan ser probados por las obras mismas, es decir, la actual supervivencia de instrumentos históricos. Si, en cambio, existen testimonios por escrito en diversos archivos, que prueban la construcción de órganos coloniales en el continente desde mediados del siglo XVI.
              Demás está decir que las fuentes escritas sobre órganos históricos son casi inexistentes en Sudamérica, y con respecto al Perú, hasta el momento sólo tenemos conocimiento de un estudio publicado por un aficcionado belga: "Organos históricos del Perú", del Sr. Hans van Gemert, editado en Lima por Concytec, hacia 1986. Es nuestro deseo enumerar a continuación las características básicas de la escuela cuzqueña de organería, ateniéndonos a investigaciones personales realizadas en febrero de 1995.

    •      Organo del tipo de gabinete en un solo cuerpo, con o sin postigos.

     

    517fd4dedbd75134d4a86eb1e8928ce6.jpg
    •      Alimentación de aire por fuelles de cuña, directa, sin fuelle de reserva.

     

    f3db0a05a429ac94fef8b11594f97bca.jpg
    •      Un solo teclado manual, sin pedalera (teclado para los pies), dividido entre Do3  y Do#3, con               octava corta Mi/Do, rigurosamente para todos los instrumentos. En el agudo la extensión llega hasta el La4  o   Do5.

     

    82a3154bbbf6585d5f34aeb45ca6400f.jpg
    •     Registros de corredera con mandos al frente, al lado del teclado o simplemente al costado de la caja del instrumento.
    274206d2bb6fa54640e3ab1692e52cad.jpg
    1911655f657ab592b584bc0c8b3e6353.jpg
    •     Tracción mecánica directa bajo la secreta por medio de alambres o una rudimentaria reducción en el caso de instrumentos de mayor tamaño.
    993e91258f9116d94bf04308891a8af2.jpg
    89ff0e4c5e2f9fea35827702072f492a.jpg
    •     En la composición de los juegos se utilizan tubos abiertos, tapados, de chimenea y lengüetas.
    fd6eb08475cf0ccc06848dbd8a7b97c3.jpg
    •  Existencia de registros especiales como "pajarillos" (gorgeos de pájaros) y el más importante: "el tambor", consistente en dos tubos graves que suenan simultaneamente, produciendo un choque de frecuencias. Este último aparece con bastante regularidad, inclusive en instrumentos pequeños, por lo que se deduce que se lo usaba como un recurso de ejecución en determinados tiempos litúrgicos (probablemente Viernes Santo y otros oficios de Pasión).
    d276ede0298d4dfe2a310335244a2414.jpg


      A continuación vertimos una disposición "tipo" (teórica) de un órgano cuzqueño que podrá servir de guía sintética a organistas, organeros y musicólogos:

      Bajos:                               Tiples:
     (izquierda)                       (derecha)

     ‑‑‑‑‑‑‑                          Enflautado 8'
     Tapadas 8'                        Tapadas 8'
     Octava 4'                          Octava 4'
     Nazardo/Quinta 2-2/3'        Nazardo/Quinta 2-2/3'
     Octavín 2'                         Octavín 2'
     Quintilla 1-1/3'                    Quintilla 1-1/3'
     Lleno                                 Lleno
     ‑‑‑‑‑‑‑                         Corneta (montada)
     Trompas 8'                       Trompas 8'
       
              Tambor, alimentado por dos fuelles independientes, y "Pajarillos".

              Hemos preferido dar las alturas de los     juegos en pies, aunque por  tradición hispánica se lo hacía en "palmos", y en general  en los órganos cuzqueños no aparecen nomencladores de registros. Hasta ahora sólo hemos hallado una serie de etiquetas aparentemente originales, en los juegos de bajo del órgano de Nuestra Señora de Belén del Cuzco. En otros casos, como los órganos de San Jerónimo y San Juan de Huaro, se trataría de inscripciones muy  posteriores a la primitiva construcción de los instrumentos. Esta es una de las principales dificultades que encontramos a la hora de inscribir claramente las disposiciones de cada instrumento: la falta de listados de registros. A esto también debemos sumarle el "caos" reinante en el interior de las cajas, con tubos doblados, fuera de su lugar o simplemente faltantes. En la medida en que podamos realizar un estudio en profundidad sobre los tubos y secretas existentes, se revelarán las disposiciones originales de cada instrumento en particular.

    f4901a60f89fa56a0e808283b09017de.jpg

              Otro importante elemento decorativo de la "escuela cuzqueña" está representado en las bellísimas pinturas que encontramos frecuentemente en el exterior de los postigos de las cajas. Dos personajes asociados a la música en la tradición "judeo ‑ cristiana", aparecen con bastante frecuencia: el Rey David de Israel ejecutando un arpa gótica en Santísimo Salvador de Oropesa,

    7007c581f3219ac37bde8587f23ea1a4.jpg

    una céltica en el órgano de la Epístola de la Catedral del Cuzco.

    760dfb5e569f321c8b60358ffe706ed0.jpg

    En San Francisco de Paula de Ayacucho, el rey David ha sido suplantado por el rey Don Fernando; durante muchos años pensamos que  el autor de la pintura había querido homenajear a Fernando VI de España; últimamente una valiosa información suministrada por la Lic. María Dolores Quiñones, afirma que se trataría del Rey Fernando III, de ascendencia sevillana.

    bbc7349dcadfed5d4b2d1a9929769c31.jpg

    En cuanto al segundo personaje "Santa Cecilia", mártir de los primeros siglos del cristianismo, como bién sabemos es la "patrona de la música", y desde tiempo inmemorial se la asocia siempre con el órgano.

    c3e4326f3596bcd9ce7c71c0a38fa339.jpg

              Ninguno de estos instrumentos ha sido provisto hasta ahora de ventilador centrífugo, la insuflación manual del aire debe realizarse con la mayor coordinación para evitar el ocasional corte en el suministro del viento. Hasta el momento no hemos encontrado ningún juego de 16' como base, excepto el "tambor" en los órganos de la Catedral, Iglesia de Lamay, y San Juán de Huaro (solamente dos tubos abiertos). Existen órganos de 8' abiertos ‑"Enflautado de 13 o 14 palmos"‑, al menos real para el discanto y completando los bajos con tubos tapados; 4' abiertos ‑"Octava o Tapadas de 6 palmos"‑; y finalmente hallamos los positivos con base 2', como el de Fray Salamanca en el Convento de la Merced del Cuzco.

    89e530df222cb2d20cc9012abf05646a.jpg

     Estos pequeños instrumentos eran muy difundidos y  fáciles de transportar, especialmente para las procesiones de Semana Santa, Fiestas de la Virgen, etc... En nuestro libro "Censo y Estudio de los órganos de la República Argentina", citamos al positivo de Susques, en la provincia de Jujuy, como al único sobreviviente de esta especie de "positivo transportable", siendo el órgano más antiguo en todo el territorio argentino.

    9ff3aa4dff625371e98a948ee6cb2e81.jpg

              En cuanto al diapasón de estos instrumentos, sólo podemos confirmar el del órgano del Evangelio de la Catedral del Cuzco: algo menos de un tono y medio ‑casi una tercera menor‑ por debajo del normal (La= 440 Hz). Aquí debemos recordar lo que nos dice Juan Bermudo en su "Declaración de Instrumentos Musicales", libro cuarto, capítulo 45 (editado en 1555); existirían instrumentos de altura normal y en sus octavas correspondientes, y finalmente nos habla de órganos que "son un diatesaron más alto que los sobredichos", es decir una cuarta más aguda ‑instrumentos transpositores en fa de nueve palmos y medio‑. Sólo estudios muy precisos sobre los tubos aún existentes en los órganos cuzqueños nos podrán revelar este misterio, y más aún el del temperamento corriente de esta escuela, que suponemos se trate de una variedad de "mesotónico". Por todos estos motivos técnicos, sumados al estrícto rigor histórico que deberá primar en los proyectos de restauración de los órganos cuzqueños, sugerimos a las autoridades peruanas un análisis previo antes de la aprobación de cualquier "presupuesto apurado" de algún organero local o extranjero. Este análisis previo debería hacerse sobre la base de un pormenorizado estudio técnico‑histórico de todos los órganos o partes que aún restan de ellos, a cargo de personas calificadas (organistas u organeros), y presentado antes de la elaboración de los proyectos de restauración y presupuestos finales. Agradecemos al Instituto Nacional de Cultura del Perú, su apoyo brindado en nuestra visita al Cuzco, y esperamos que la pronta y eficaz restauración de los órganos cuzqueños sirva para acrecentar aún más las riquezas de este soberbio Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    24cce56d9d28326dc510e8500f9b550b.jpg
                                                                                                                                                                     
     Lic. Miguel P. Juárez
     Organista titular de la Basílica de San Antonio de Padua
     Buenos Aires  -  Argentina